Desde el momento en que el hombre comienza a vivir en comunidades sedentarias gracias al descubrimiento de la agricultura y ganadería comienzan a plantearse cuáles son las distintas maneras de organizarse para conseguir un mayor rendimiento de las cosechas y los animales.
Estos pueden considerarse como los primeros antecedentes de la administración aunque desde aquel momento hasta hoy ha habido una enorme evolución gracias a las numerosas teorías y estudios que han convertido a la administración en una ciencia en sí.
Evolución histórica de la ciencia administrativa
Los primeros indicios escritos acerca de la ciencia administrativa datan de la civilización Sumeria hace unos 5000 años.
Aquella fue la comunidad más avanzada de la época donde más activamente se comerciaba y había una distribución de tareas que debían ser retribuidas. Las transacciones y el pago de salarios se registraban por escrito de tal modo que el capataz podía saber si estaba ganando dinero y donde debía aplicar más recursos para hacer su empresa más fructífera.
En la civilización Egipcia también se necesitaba una correcta administración de los recursos y prueba de ello fue el legado de las grandes pirámides puesto que para su construcción hubieron de diseñar auténticos planes organizativos capaces de administrar los recursos humanos y dinerarios para poder conseguir el objetivo de levantar tan majestuosos mausoleos.
El código de Hammurabi
En la Babilonia de hace 3000 años se trató de hacer una primera regulación sobre las transacciones económicas, los contratos, los préstamos y los pagos.
Las premisas de este código estuvieron vigentes durante más de 300 años lo cual es muchísimo tiempo teniendo en cuenta lo rápido que cambia hoy en día las legislaciones en el mundo occidental, fruto en gran parte de la rápida evolución tecnológica que obliga a replantearse las leyes con gran frecuencia.
La administración en la antigua Grecia y Roma
Fue Platón el que describió la importancia de la especialización de los trabajadores y los beneficios que podía reportar para el desarrollo y la productividad la división del trabajo.
Cada persona está dotada de unas habilidades que los hacen más capaces para determinadas tareas. Si se trata de poner a cada trabajador haciendo las tareas que mejor se le dan el resultado global de toda la comunidad será mucho mayor y satisfactorio para todos.
Más tarde, en la época del Imperio Romano se mejoraron los sistemas de administración para poder gobernar y mantener todos los territorios que iban conquistando muy lejanos unos de otros sobre todo teniendo en cuenta los medios de transporte de la época.
La revolución industrial y la administración de los recursos
Durante toda la edad Media no hubo avances importantes relativos a la administración pero durante los primeros años de la revolución industrial los avances fueron tan trepidantes que compensaron los más de mil años de estancamiento anteriores.
La mecanización y la aplicación de los combustibles fósiles al proceso productivo conllevaron enormes avances en la productividad. Ahora sí que se hizo más necesaria la especialización de los trabajadores y un mejor reordenamiento de las tareas para administrar empresas cada vez más grandes y ricas.
Teorías de la administración
Algunos teóricos cuyos pensamientos influyeron decisivamente en las teorías administrativas fueron Adam Smith quien con su obra “La riqueza de las naciones” elaboró un completo manual con los principios del liberalismo económico dejando a las leyes de la oferta y la demanda que regulasen el mercado. Cuanta menos intervención del estado haya mejor y más eficientemente funcionará la economía.
Otros autores posteriores pensaban que el estado podía funcionar como un catalizador que incentivase o enlenteciese la economía con sus políticas.
En la actualidad hay escuelas que estudian la administración desde muy distintas ópticas. Por una parte la administración de recursos humanos trata de utilizar de la mejor manera a las personas dentro de las empresas o comunidades para lograr una mayor eficiencia global.
Por otro lado también se habla de administración estratégica que define las líneas de actuación más globales de las organizaciones empresariales. Estas teorías se estudian en las universidades y escuelas de negocio de todo el mundo.