Los alimentos que el hombre ingiere para su sostenimiento han evolucionado enormemente desde el inicio de los tiempos, tanto para lograr una adaptación de estos alimentos al entorno en el que se asentaba el hombre como para lograr una decisiva influencia en la salud a base de una correcta selección de los alimentos que componían la dieta de éste.
A continuación nos centraremos en los antecedentes de la alimentación, cómo han evolucionado las pautas de comidas a lo largo de los siglos comenzando desde la edad antigua hasta la actualidad.
Antecedentes históricos de la alimentación
En los comienzos del neolítico el hombre era nómada por lo que su alimentación se basaba en los pocos animales que podía cazar así como en los vegetales que se encontraba en su deambular como nómadas (bayas y raíces).
Los alimentos ingeridos eran muy escasos y no había unas pautas alimenticias de varias comidas al día tal y como hoy las conocemos.
Se comía cuando encontraban comida hasta saciarse y dado el carácter perecedero de todos los alimentos eran frecuentes los períodos de hambruna lo que debilitaba y diezmaba considerablemente a las primeras comunidades de hombres.
Más tarde con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería todo cambió. Se pudo tener una estabilidad mayor en la dieta, especialmente en la época del año que seguía a la cosecha. La dieta mejoró considerablemente puesto que se introdujeron alimentos con grandes propiedades saludables como los vegetales, legumbre y grano tales como el centeno, la avena y el trigo.
El paso del nomadismo al sedentarismo tuvo consecuencias positivas de cara a la alimentación pero también algunas negativas como el hecho de estar excesivamente expuestos a la climatología que podía arruinar una cosecha con una helada en un mal momento o una tormenta torrencial que devastase los cultivos.
Antecedentes históricos de la alimentación: Egipto y roma
Durante la hegemonía de estas civilizaciones se fueron introduciendo alimentos como las carnes de cerdo y aves como el pato, ganso, palomas y pelícanos. Igualmente hay constancia de los primeros cultivos de ajo, lechuga, cebollas y legumbres como los garbanzos o las lentejas. Aun así la esperanza de vida era notablemente inferior a los 30 años y gran parte de ello tenía la culpa la alimentación.
Historia de la alimentación: la edad media
Los terratenientes empezaron a apretarles las tuercas a los campesinos con lo que estos tuvieron que redoblar sus esfuerzos para poder cumplir con las obligaciones de recolección que les eran impuestas.
Se intensificó el cultivo de cereales por su facilidad de almacenaje y conservación en detrimento de la proteína animal que fue descendiendo considerablemente la proporción de la dieta de la mayor parte de la población, no así la de los nobles.
En la edad moderna se va produciendo una explosión demográfica y de población en las ciudades que hace que tenga que cambiar el modelo de abastecimiento y alimenticio establecido hasta la fecha. Los granos formaban cada vez más parte de la alimentación y las carnes continuaban siendo escasas y en consecuencia las proteínas. La salud de las personas se vio claramente perjudicada lo que afectó incluso a la altura media de los individuos que descendió en estos siglos XVI y XVII. Paradojicamente los habitantes de las montañas, alejados de los hábitos de consumo de las ciudades eran mucho más altos y fuertes que los segundos.
Alimentación en la edad contemporánea
La industrialización trajo consigo que una misma hectárea de cultivo pudiese dar mayor cantidad de cereales y así mismo con un tractor se podían arar los campos que con unos bueyes se tardarían días.
Eso hizo que mejorase el cultivo no solo para las personas sino también para los animales con lo que se empezó a comer más proteína gracias a la ganadería extensiva. En los últimos años la talla de la población ha aumentado considerablemente gracias a una alimentación más completa pero con algunos claroscuros como el creciente problema que la obesidad causa sobre la salud de las personas así como el excesivo consumo de azúcares y grasas de origen animal de devastadores efectos cardiovasculares.
También te puede interesar conocer cuál es el antecedente de la geopolítica.
Campos de trigo por Danny Nicholson.