La bulimia junto con la anorexia son las dos enfermedades más frecuentes que tienen que ver con desórdenes alimenticios y que pueden llegar a tener consecuencias muy graves para las personas que las padecen.
Esta enfermedad afecta sobre todo a mujeres de entre 16 y 28 años y una de las causas puede ser la creciente presión social por tener un cuerpo de acuerdo a los cánones de belleza que en muchos casos distan de estar asociados a comportamientos alimenticios saludables.
Vamos a dar un repaso por los antecedentes históricos de la bulimia desde la antigua Grecia hasta los descubrimientos y teorías más actuales.
Antecedentes históricos de la bulimia
Los primeros registros de comportamientos desordenados de alimentación de los que se tiene constancia son los insanos banquetes que tenían lugar en la antigua Grecia. Estos duraban horas y el vómito era frecuente como manera de aliviar el estómago y poder seguir comiendo durante más tiempo.
En la literatura médica de la edad moderna aparece el término “kynos orexia” como un desorden alimenticio que consistía en deglución sin fin de alimento que en ocasiones acababa en vómito.
Pero no fue hasta mediados del siglo XX cuando se empezó a estudiar casos de ingesta masiva de comida seguida de vómitos como una posible enfermedad que requiera tratamiento.
En el año 1979 Russell fue el primero en considerar a la bulimia como una enfermedad con unas características comunes con la anorexia nerviosa y por ello la definió como Bulimia Nerviosa.
Tanto la bulimia como la Anorexia suponen una enfermedad psíquica que afecta a la relación de la persona con la alimentación pero si bien en la anorexia se refleja por una delgadez extrema producida por la prácticamente nula ingesta de alimentos, en la bulimia se dan ingestas masivas de alimentos seguidas de vómitos provocados.
En la bulimia se da una auténtica obsesión de los enfermos que están prácticamente todo el día pensando en su relación con la comida, en cuándo van a comer y qué y luego cómo van a hacer para provocarse el vómito sin que su entorno sospeche nada, aunque en estadios avanzados de la enfermedad ya ni siquiera les preocupa este hecho a los enfermos, generalmente mujeres jóvenes.
Las enfermas de bulimia viven condicionadas por una sociedad en la que estar delgado es casi una obligación hasta tal punto que muchas personas opinan que no se puede considerar una vida íntegra y completa sin estar esbelto. Es por ello que estas personas sufren una presión que ellas mismas se la imponen que a la larga puede llevarlas a este tipo de patologías que en los casos más extremos puede cronificarse y llevar aparejados otro tipo de patologías que pongan en riesgo la vida de esa persona.
También te puede interesar conocer cuál es el antecedente de la ciencia o cuáles son los antecedentes históricos de la deserción escolar.
Imagen por Christy Mckenny.