Desde el mismo momento en que se crea la organización del trabajo podemos establecer la preocupación de los responsables o jefes por el buen funcionamiento de todo el proceso. Es difícil por tanto establecer una fecha pero los primeros antecedentes de la calidad los podemos encontrar en el antiguo Egipto cuando los faraones exigían los mejores materiales y los mejores arquitectos para la construcción de sus templos y pirámides.
Antecedentes históricos de la calidad
Durante la edad media los gremios establecían cómo debía fabricarse un determinado producto o utensilio. Estas someras especificaciones se pueden interpretar como los primeros controles de calidad aplicados a la producción que al fin y al cabo no eran otra cosa que una estandarización de los procesos utilizados por artesanos.
Más tarde llegó la revolución industrial en Inglaterra. Las fábricas requerían una especialización de las tareas que debían cumplir con unas especificaciones muy concretas tanto en tiempos como en acciones. La gestión de la calidad tal y como la conocemos hoy en día surgió en esta época de la necesidad de unos parámetros de calidad que permitiesen el trabajo en cadena en las fábricas.
Tareas como la inspección de los productos tras su fabricación, el control de fallos, la formación continua de los trabajadores y los sistemas de mejora en los procesos se fueron imponiendo poco a poco en la mayoría de las empresas e industrias lo que culminó con las primeras certificaciones de calidad en el siglo XX.
Normas ISO 9001 o antecedente último de la calidad
Las empresas que quieren destacarse de su competencia gracias a unos mejores procesos productivos avalados por una institución externa e independiente pueden optar por llevar a cabo un sistema de gestión de la calidad que los certifique para cumplir con la norma ISO 9001.
También te puede interesar conocer cuáles son los antecedentes de la alimentación o cuáles son los antecedentes históricos de internet.
Las organizaciones necesitan una mayor flexibilidad para adaptarse a los continuos cambios que se producen en una economía globalizada cada vez con una competencia mayor y que hace las cosas de una manera más eficiente.
Fábrica por Peter Miller.