Intentar definir cuando surgió el derecho mercantil es tan difícil como describir en qué momento surgieron las primeras transacciones comerciales, y la verdad es que desde que los seres humanos tomamos la determinación de dejar de vagar de una manera nómada y asentarnos en un mismo lugar durante al menos temporadas largas se puede decir que surgieron los primeros comerciantes.
El derecho mercantil es la rama del derecho que trata de regular las relaciones comerciales para que estas sean justas y además se realicen dentro de un marco normativo que otorgase cierta seguridad a este tipo de transacciones.
Historia del derecho mercantil
Al comienzo de los tiempos no había dinero y por lo tanto las primeras transacciones se realizaban a base del trueque. Pero el nacimiento del derecho mercantil o al menos las primeras normas que regulasen las operaciones comerciales no llegaría hasta mucho más tarde, o al menos de lo que nosotros tenemos constancia en Europa y países como México.
Fue con la introducción de la moneda en el comercio cuando se multiplicaron las transacciones comerciales y se ampliaron las distancias a las que se transportaban los productos ya fueran estos alimenticios, textiles o de cualquier otro tipo.
En esos comienzos no había un derecho mercantil específico sino que eran las antiguas normas de contratos las que regulaban también este tipo de transacciones.
Aunque el derecho tuvo un gran impulso durante la época del Imperio Romano no se dictaron normas específicas mercantiles en esta época.
Derecho Mercantil en la edad Media
Fue en la edad media y con objeto de la necesidad de financiación para las grandes guerras y cruzadas militares, cuando empezó a surgir un intenso comercio marítimo alrededor del Mar Mediterráneo.
Los comerciantes y artesanos se organizaron en gremios que tenían sus propios estatutos y por otra parte comenzaron a surgir incipientes tribunales que dirimían las diferencias de parecer entre los intervinientes en las operaciones comerciales.
Este fue el momento que podemos considerar como el nacimiento del derecho mercantil en los estatutos de los gremios.
Posteriormente en la edad Moderna, los estatutos fueron sustituidos por normas y leyes generalmente promulgadas por los reyes. Ejemplos de ello son las Ordenanzas de Sevilla en el siglo XVI y las de Bilbao ya en el siglo XVIII.
Posteriormente con la revolución francesa se cambiaron las normas ostensiblemente como ocurrió con el primer Código Mercantil de 1807.
Pero no fue hasta la revolución industrial y más concretamente en el siglo XX cuando la legislación mercantil no sufrió profundos cambios en su génesis. La globalización y la tecnología hacen que esta materia tenga que estar permanentemente en revisión sobre todo en los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI hasta la actualidad.