Por didáctica se conocen todas aquellas técnicas que tratan de estudiar y mejorar los métodos de enseñanza. Los antecedentes de la didáctica se remontan a los antiguos filósofos griegos y la manera en la que estos transmitían su conocimiento.
Evolución histórica de la didáctica y la enseñanza
Las primeras referencias a la didáctica las podemos encontrar en la obra de Platón en “La república” aunque más directamente son los miembros de la escuela sofista los que se refieren más estrictamente a alguna de éstas técnicas de enseñanza en sus escritos.
Algunos siglos más tarde San Agustín escribió Dr Magistro que se puede considerar como el primer tratado exclusivo dedicado a la enseñanza y a algunas técnicas didácticas recogidas por el autor.
Ya en aquella época se pensaba que la adquisición de conocimientos y la memorización de éstos debían formar parte fundamental del aprendizaje de las personas.
Posteriormente hay que tener en cuenta las aportaciones a la enseñanza de Santo Tomás de Aquino y por ello se le ha considerado el patrón de los estudiantes. Otras aportaciones importantes son las de Luis Vives que escribió el que se puede considerar como primer manual de didáctica en el “Tratado de la Enseñanza”.
El padre de la didáctica Comemius ya describió que la observación y la experimentación son básicas en el aprendizaje. Sus principales aportaciones datan de finales del siglo XVI.
También te puede interesar conocer cuáles son los antecedentes de la ciudadanía o cuáles son los antecedentes históricos del derecho civil.
Estudio de la didáctica en el siglo XIX y XX
En este siglo XX se empiezan a preocupar por los procesos de aprendizaje de los niños para ver cuál es la mejor manera o metodología para acelerar el aprendizaje y centrar exactamente los conocimientos que pueden adquirir los niños en función de la edad de estos.
Un antecedente de la didáctica actual es la conocida como Escuela Nueva que aplicaban los conocimientos de la psicología del niño para organizar las escuelas y propuestas didácticas para cada edad.
En muchos países como México y otros se han establecido programas de innovación en aspectos didácticos que mejoren las competencias en lengua, matemática y otras disciplinas de los alumnos para conseguir un mayor aprendizaje y capacidad de adquisición de conocimientos y competencias.
Grupo de estudiantes por Joe Goldberg.